MADELEINE LAGADEC

El Salvador

Por una cultura de Paz a través del Programa de Memoria Histórica

Las agresiones sexuales a mujeres durante la guerra de El Salvador no han sido a la fecha estudiadas, ni su impacto emocional atendido. Se pretende visibilizar este hecho a través del testimonio de ocho mujeres agredidas sexualmente, ayudar a reparar su salud mental y luchar contra la impunidad difundiendo los hechos e intentando buscar justicia en los tribunales. Se trabajarán acciones judiciales con víctimas de tres masacres con cientos de personas asesinadas.

El Centro

En 1992, después de 12 años de cruenta guerra en El Salvador, se firmaron entre los ejércitos en conflicto unos Acuerdos de Paz que pretendían sentar las bases de una paz duradera. En ese contexto, mujeres excombatientes, internacionalistas y campesinas, sin apenas recursos, se organizaron con el objetivo de documentar todas las violaciones de derechos humanos, poniéndose como nombre Centro “Madeleine Lagadec”, enfermera francesa torturada, violada y asesinada en 1989 por el ejército salvadoreño en un ataque contra el hospital guerrillero en el que trabajaba.

El Centro pasó a llamarse Centro para la Promoción de Derechos Humanos “Madeleine Lagadec” (CPDH) estableciendo como su objetivo contribuir a la creación de una cultura de dignidad y respeto de los Derechos Humanos en su integridad, partiendo de la realidad y desarrollando la capacidad de la población para que los practique y defienda individual y/o colectivamente.

Llevan a cabo talleres de formación en educación, promoción y defensa de los Derechos Humanos en zonas rurales de El Salvador; procesos de exhumación de víctimas del conflicto armado; atención psicosocial a víctimas y familiares, para el cierre de duelos postergados; construcción de monumentos, conmemoraciones y celebraciones de fechas significativas para las comunidades; y desarrollo comunitario a través del fortalecimiento, organización y empoderamiento de las comunidades para mejorar su situación socioeconómica desde el enfoque de los derechos humanos y su participación e incidencia en los gobiernos locales.