Tejiendo Solidaridad – Auzotik Mundura es un proyecto que pretende incorporar la perspectiva sur en diferentes espacios comunitarios que trabajan en Educación no Formal, para así construir una conciencia crítica y activar a distintos colectivos sociales en la lucha por la defensa de un mundo más solidario y justo, así como en la búsqueda de alternativas comprometidas con la comunidad y el cuidado del medio ambiente.
Tejiendo Solidaridad
A través de este proyecto buscamos crear y fomentar espacios de encuentro entre personas de diferentes orígenes, perfiles y edades. Queremos construir procesos basados en la diversidad y la riqueza intercultural e intergeneracional.
Auzotik Mundura
Además, el proyecto tiene un componente comunitario – Auzotik mundura (del barrio al mundo) -, ya que se quiere trabajar a nivel de barrio con los colectivos que realizan una labor comunitaria, fortaleciendo así el tejido social.
Se llevarán a cabo procesos grupales partiendo de las propias necesidades e inquietudes de los colectivos y sus destinatarias, incorporando un enfoque global y contribuyendo así a la toma de conciencia sobre cómo nos afectan los sistemas y cambios socioeconómicos y cómo nuestras acciones locales cotidianas (individuales y colectivas) generan un impacto en lo global. También se facilitará el acceso a información sobre recursos y plataformas sociales de Pamplona.
Educación para la Ciudadanía Global y la Transformación Social – La perspectiva Sur
Integralidad e interseccionalidad
Creemos fundamental tener una perspectiva de interseccionalidad que permita analizar cómo la posición y el lugar que ocupan las personas en la sociedad están atravesados por distintas categorías sociales que obedecen a distintos sistemas de opresión que se superponen: racismo/etnicidad, en el género sexismo, religión (discriminación religiosa), nacionalidad, orientación sexual (homofobia), clase (clasismo) o discapacidad (capacitismo).
Transformaciones en el Norte: Orientar para la acción
De nada sirve hacer esfuerzos por cambiar el Sur sin el compromiso de transformar también el Norte, que es donde se encuentran gran parte de esos desequilibrios y muchas veces el origen de los mismos.
Trabajar procesos en vez de acciones puntuales
Hablamos de proceso educativo porque consideramos necesario que las acciones que se lleven a cabo, no sean puntuales, sino que formen parte de una planificación consensuada a elaborar con las organizaciones colaboradoras, las cuales tienen una trayectoria y un conocimiento del contexto y de la población con la que trabajan. Se trata de dejar instaladas algunas habilidades, recursos y conocimientos desde una perspectiva global y mirada del sur que luego las organizaciones que participen en el proyecto puedan mantener sin la necesidad de nuestra presencia.
Metodologías participativas
Para todo lo anterior, se emplearán metodologías participativas y herramientas de la educación popular y transformadora basándonos en la creatividad y la cooperación. El papel protagonista partirá de las personas que conformen el espacio, analizando su propia realidad social con diferentes marcos teóricos. Se irán realizando acciones abiertas dirigidas a un público más amplio para incidir en procesos de reflexión y generar cuestionamiento y crítica en torno a temáticas para la transformación social y la ciudadanía global.
Temas generales que podemos tratar en el proyecto:
Derechos humanos
Globalización y problemáticas económicas internacionales
Comercio justo. Consumo responsable. Economía solidaria
Género y desarrollo
Migraciones y personas refugiadas
Antirracismo
Convivencia y respeto a las identidades culturales
Cambio climático y problemáticas ambientales globales
Diario de Actividades

Enredándonos
20 de noviembre de 2022
Arrancamos la II Escuela de Formación con el primer encuentro entre los colectivos que participan este año en la misma. En una mañana lluviosa de domingo nos juntamos personas de diversas edades y orígenes, de las organizaciones CEAR, SEI, Rumiñahui y Hazialdea. Después de algunas dinámicas para conocernos más, las asistentes lograron encontrar a las organizaciones aliadas con las que salvar el planeta del desastre, superando las pruebas de un Escape Room. Por los rincones del centro comunitario Plazara!, las participantes descifraron pistas que les llevaron por los caminos de la solidaridad, las 5R, la defensa de los DDHH, la cosmovisión maya, la memoria histórica, la reivindicación de la negritud… y terminamos creando un mural colectivo que reflejaba el mundo que queremos construir: diverso, sostenible, libre de discriminaciones y en conexión con la naturaleza. Más información y fotos aquí.

II Escuela Tejiendo Solidaridad-Auzotik Mundura
2022-2023
Este año volvemos con la II edición de la Escuela Tejiendo Solidaridad-Auzotik Mundura (pincha para ver la programación). Un espacio formativo para las futuras y/o actuales educadoras de las asociaciones de Pamplona, así como un espacio de encuentro para conocernos entra las mismas. A través de este proceso, buscamos construir aprendizajes, perspectivas y capacidades que les permitan a las participantes ser críticas con el mundo que nos rodea; entender cómo las acciones y decisiones globales influyen en nuestro día a día, y al mismo tiempo, lo que ocurre en nuestro barrio puede transformar el mundo; conocer alternativas basadas en el cuidado de la vida; e incidir en la sociedad.
Enredándonos
22 de junio de 2022
Para cerrar el curso, volvimos a hacer un encuentro entre todos los grupos, al que acudieron participantes del SEI, CEAR y la Federación de Scouts. En este encuentro pudimos conocernos un poco más y contarnos lo que habíamos hecho cada grupo en la Escuela de Formación. Hicimos un World Café donde evaluamos las actividades realizadas durante el año, y una visualización en la que proyectamos lo que nos gustaría hacer el próximo curso, de la que salieron ideas muy chulas. ¡Así que cerramos este curso agradecidas, contentas e ilusionadas por el siguiente!
Tejer: Taller para actuar
Mayo-junio 2022
Una vez conocidas algunas alternativas, es hora de actuar. Para ello, cada grupo eligió un taller con el que crear una forma de sensibilizar a la sociedad sobre las temáticas trabajadas en la Escuela, desde una propuesta artístico-cultural diferente. Aldezar, Buztintxureando y el SEI crearon su propio sketch teatral con Teatrolari; CEAR recorrió la historia de la batukada y se movió al ritmo de los tambores con Niarawa; el monitorado scout editó un fanzine colectivo; y los rutas de la Vª experimentaron todo el ciclo de la huerta con Loraldea.

Enredándonos
8 de mayo de 2022
Después de que todos los grupos de cada asociación participaran en los dos primeros talleres de formación de la Escuela de manera individual, el 8 de mayo nos encontramos todos juntos para enredarnos en una gymkhana que recorrió las calles del Casco Viejo de Iruñea. Recorrimos diferentes puntos donde nuestra ciudad se enferma por el capitalismo, el machismo, el racismo… y donde se sana y cura gracias a las alternativas que cuidan la vida desde la solidaridad internacional, la vida comunitaria, el consumo responsable, las energías limpias… a través de pistas, juegos y pruebas que superar. Podéis ver todas las fotos y más información aquí.
Hilvanar: Taller para reconstruirnos
Marzo-abril 2022
Después de ver que este sistema mundial no funciona, pasamos a conocer las alternativas existentes para construir un mundo más justo, sostenible y solidario. Cada grupo eligió un tema, y así aprendimos sobre soberanía alimentaria con el monitorado scout; estuvimos en la feria de Economía Social y Solidaria trabajando en el consumo responsable con los rutas de la Vª Tropa y Dendari Izar; y con Aldezar, Buztintxureando, CEAR, SEI y Yoar reflexionamos sobre los privilegios y discriminaciones, la defensa de los DDHH, y conocimos las historias de diversas defensoras de DDHH de todo el mundo.
Deshilachar: Taller para deconstruir discursos y práticas
Enero-febrero 2022
En enero arrancamos la Escuela de Formación con Deshilachar, un taller donde a través de distintas dinámicas y juegos pudimos ver cómo funciona el sistema actual. Analizamos las desigualdades entre el Norte y el Sur Global, la relación entre el expolio de los bienes naturales, nuestro consumo y las migraciones, y también el reparto de las tareas de producción y cuidado según el género desde una visión ecofeminista. Con todo esto comprendimos que este sistema de «desarrollo» y constante crecimiento ¡no funciona! y es urgente que empecemos a cambiarlo. Os dejamos varias fotos.

Escuela Tejiendo Solidaridad-Auzotik Mundura
2021-2022
Este año lanzamos la Escuela Tejiendo Solidaridad-Auzotik Mundura. Un espacio formativo para las futuras y/o actuales educadoras de las asociaciones, así como un espacio de encuentro para conocernos. A través de este proceso, buscamos construir aprendizajes, perspectivas y capacidades que les permitan a las participantes ser críticas con el mundo que nos rodea; entender cómo las acciones y decisiones globales influyen en nuestro día a día, y al mismo tiempo, lo que ocurre en nuestro barrio puede transformar el mundo; conocer alternativas basadas en el cuidado de la vida; e incidir en la sociedad.

Flores de Papel
El 29 de octubre estrenamos la obra «Flores de Papel» en el Teatro Gayarre, incluyendo un foro donde el público compartió sus reflexiones en grupo. El día previo a la obra disfrutamos de un Taller de Teatro Social.
Entérate de todo y de los próximos estrenos clicando aquí.

Formación interna
4 de octubre de 2021
Las cuatro organizaciones agrupadas en el proyecto – Mugarik Gabe Nafarroa, SOS Racismo, SODePAZ y REAS – hemos empezado el nuevo curso con mucha ilusión y ganas de seguir tejiendo aprendizajes. Para ello, realizamos una formación interna en la que tratamos de buscar dónde se unen y qué tienen en común las temáticas que trabajamos cada una, para así fortalecer y enriquecer nuestros discursos y acciones, y transmitirlo a las entidades con las que trabajamos.

Teatro en construcción
2021
Durante todo este curso la escuela de teatro Teatrolari ha estado construyendo la obra «Flores de Papel», experimentando con las múltiples posibilidades que pueden ofrecernos sus personajes, jugando con los diálogos, sus acciones… para hacernos reflexionar sobre las relaciones de clase y género, la soberanía alimentaria, la migración… y muchos temas más que surgen del encuentro de estos dos personajes. Además, la obra se ha elaborado de manera participativa con el «público crítico» de las organizaciones, que ha acudido a los ensayos. ¡Cada vez falta menos para su estreno!

Formaciones con el monitorado de los GAS
Abril-mayo de 2021
Una vez por semana nos hemos juntado con el monitorado de los GAS para llevar a cabo diferentes formaciones sobre las fronteras y el derecho a moverse libremente; el uso del software libr; la campaña BDS; y la defensa del territorio y los derechos humanos; para que después ellas puedan poner en práctica con las jóvenes todos estos conocimientos y recursos. Además, como grupos de acción social, comprometidos con los graves sucesos de Palestina y Colombia, acudimos a las concentraciones convocadas esos días.

Charla sobre Cambio Climático y Energías Renovables con Lacarra
29 de abril de 2021
El pasado jueves la Asociación de Mayores Lacarra disfrutó de una charla online sobre la problemática del cambio climático de la mano de Goiener, quienes además de presentar en qué consiste la cooperativa, hablaron sobre qué podemos hacer nosotras/os para hacer frente al cambio climático, y dieron algunos consejos para la sostenibilidad energética y ahorro en la factura de la electricidad. Se finalizó con un espacio de preguntas y reflexión que enriquecieron aún más la charla.

El SEI visita la Huerta Crítica
23 de abril de 2021
Este día los y las jóvenes del SEI disfrutaron de una visita guiada a la exposición de la Huerta Crítica de la mano de la productora navarra Maialen Chantre. A lo largo de los diversos paneles sobre el sistema alimentario, se sumergieron desde una mirada crítica en la situación global y local del negocio agroalimentario, la inseguridad alimentaria, el derecho a la tierra, los movimientos migratorios, las mujeres campesinas y las alternativas existentes, entre otras muchas cosas.

Encuentro con Lolita Chávez y Aldezar
26 de marzo de 2021
El viernes seguimos en compañía de Lolita, y esta vez compartimos experiencias con el grupo de premonis de Aldezar. Esta vez Lolita nos interpeló, como habitantes del Norte Global, para que tomemos nuestra responsabilidad y actuemos frente a las violencias de las empresas transnacionales en nuestro territorio y en el Sur. Hablamos de la importancia de lo comunitario, de conocernos y sumar fuerzas, de lo que nos aportan las expresiones artísticas, de unir las perspectivas feministas, LGTBIQ+, antirracistas, ecologistas, culturales… y la importancia de la participación de los/as niños/as y jóvenes en todos los espacios.

Encuentro con Lolita Chávez y los GAS
24 de marzo de 2021
Ese miércoles tuvimos la oportunidad de escuchar y conversar con Lolita y los distintos grupos de los GAS sobre la situación de los territorios en Iximulew (la mal llamada Guatemala) frente a las empresas extractivas, el imperialismo, las migraciones forzadas, las violencias sobre los cuerpos, los pueblos y la tierra, la persecución y estigmatización de las defensoras… y ante todo esto, las propuestas por la defensa de la vida y el territorio, el trabajo comunitario, la cosmovisión maya, la educación popular, las asambleas, la digna rabia… en definitiva, la experiencia de Lolita como defensora, feminista comunitaria y vocera. Las jóvenes de los GAS también compartieron su trabajo sobre la denuncia de la industria textil o la transformación de las princesas Disney, entre otras.

Taller sobre bullying racista con el SEI
13 de marzo de 2021
El grupo de premonis del SEI realiza todas las semanas actividades con los y las txikis que acaban de llegar a la asociación, y para ello, están en continua formación en temas como la educación emocional, la resolución de conflictos, la educación sexual… en esta ocasión las compañeras de SOS Racismo realizaron un taller sobre actuación frente al bullying racista ahondando en estos dos conceptos, conociendo diferentes protocolos de actuación y prevención, y hablando sobre las etiquetas y los prejuicios.

Adentrándonos en la Soberanía Alimentaria con los GAS
18 de marzo de 2021
Este jueves tuvimos la oportunidad de escuchar a Maialen Chantre y Ana Claudia Rauber, ambas jóvenes campesinas que trabajan en clave de soberanía alimentaria. Maialen lleva dos años trabajando en su proyecto en Zugarramurdi, vendiendo sus productos en pueblos cercanos y a un grupo de consumo. Ana Claudia vive en el Estado de Paraná (Brasil), es militante del Movimento de Molheres Camponesas (MMC) y guardiana de semillas criollas. Ambas le apuestan a la agroecología, como propuesta para el cuidado de la tierra y las personas; y le hacen frente a las dificultades que el sistema les impone por ser mujeres, jóvenes y campesinas.

Adentrándonos en la Soberanía Alimentaria con los GAS
4 de marzo de 2021
Todos los jueves este Grupo de Acción Social (GAS) de Medicus Mundi se reúne para debatir, reflexionar, aprender… sobre un tema que les inquieta y a partir de ahí realizar una acción que genere cuestionamiento, cambio, nos invite a actuar, movilizarnos… y así seguir avanzando en la transformación por una sociedad más justa y sostenible. En esta ocasión nos reunimos con ellas para conocer qué es la Soberanía Alimentaria. Compartimos números y reflexiones sobre el sinsentido del modelo agroindustrial; la alternativa que nos trae la soberanía alimentaria para el cuidado de la vida; y también nos transportamos a los campos de mandarinos a través de nuestros sentidos.

Conociéndonos y jugando con Aldezar
26 de enero de 2021
Las jóvenes de Auzoteka están conociendo las realidades del mundo, para empezar a influir y transformar su entorno. Para ello, junto con las de otras organizaciones, también tocaron nuestra puerta para preguntar qué hacemos y cuáles son nuestras propuestas para esa transformación solidaria y justa. Así que compartimos una bonita tarde de conversación, donde también tuvimos oportunidad de jugar al monopoly de Bety Cariño y conocer más de cerca las luchas de esta defensora del pueblo Triqui (Oaxaca, México).