La Escuela Tejiendo Solidaridad – Auzotik Mundura, es un proyecto que surge de la necesidad de poner en valor las voces y luchas de los pueblos del Sur Global. Tejer porque desde las organizaciones y comunidades que conocemos aluden a la importancia de conectarnos, acuerparnos y actualmente los tejidos son un símbolo de resistencia de muchos pueblos. Pero, además, tejer, tiene una relación semántica con tramar, pensar, entrelazar… que vinculamos con la necesidad de un pensamiento crítico y reflexivo, además de colectivo, sobre el mundo que queremos.

Comenzamos este proyecto en 2020 formando un grupo con miradas y ámbitos diversos entre Mugarik Gabe Nafarroa, SOS Racismo, SODEPAZ y REASN. La Escuela propone distintos espacios formativos, encuentros, círculos de reflexión, acciones, herramientas artísticas, tratando de trabajar en procesos mano a mano con asociaciones y colectivos de barrio.

Partimos desde la idea de la integralidad e interseccionalidad, porque la manera de estar en el mundo de las personas está condicionada por múltiples factores de discriminación que se superponen, y frente a ellos son necesarias las propuestas desde los feminismos, el antirracismo, el movimiento campesino, las identidades disidentes, etc. Igualmente, consideramos fundamental estar abiertas a  aprender y escuchar de las reflexiones y acciones que vienen del Sur Global, para cuestionar y transformar el estilo de vida de las sociedades que conformamos el Norte Global.

 

Si quieres saber más de la Escuela y estar actualizada de lo que estamos haciendo, puedes pinchar en el botón de la derecha para acceder a todas nuestras redes sociales:

La Escuela trabaja con distintas metodologías. Se inicia con unos talleres formativos que aúnan teoría y práctica con dinámicas activas e implicadoras. A continuación se conoce una lucha colectiva de una persona del Sur Global. Entre todo el grupo se elige iniciar un proceso para  diseñar y elaborar una acción con el objetivo de sensibilizar a la sociedad, integrar el tema en su asociación, y promover cambios en la ciudad en pro de la justicia social.

Puedes escuchar la entrevista que hicimos en el espacio Ser Solidarios de la Cadena Ser donde se explica en qué consiste la escuela y un miembro de Loraldea cuenta la experiencia de su grupo en primera persona: ESCUCHAR

Organizaciones que impulsan y colaboran en el proyecto. Clicka!

Mugarik Gabe Nafarroa Logo

¿Te animas a enredarte?

Video para el inicio de curso 2023-2024, III Edición Escuela Tejiendo Solidaridad – Auzotik Mundira

Colectivos que participan este curso

En esta edición vamos a trabajar con colectivos de los barrios de Ermitagaña-Mendebaldea y de los Ensanches, con los que arrancamos ya a finales de octubre. Si eres de alguno de los dos barrios y quieres participar, o te gustaría impulsar un proceso con colectivos de tu barrio, ponte en contacto con

¿Por qué luchan las defensoras?

La Escuela propone trabajar sobre las luchas de las defensoras de derechos humanos que están vinculadas a la necesidad de defender la tierra como el territorio en el que habitamos las personas y entender que nuestros cuerpos también es un espacio de lucha y es parte del territorio.

Feminismos, antirracismo y soberanía alimentaria

Encuentro final del curso 2022-2023 con Hazialdea, Loraldea y el SEI, en el Centro Comunitario Plazara. Jugamos a una adaptación del Trivial, con preguntas y pruebas sobre los contenidos de los 3 hilos temáticos trabajados en la Escuela: feminismos con una mirada global, antirracismo y soberanía alimentaria.

Grupo de Consumo "Tomate Tribu"

 

A raíz de un taller sobre análisis del sistema agroindustiral desde la perspectiva de la Soberanía Alimentaria, las asociaciones ReforestAcción, Loraldea y Hazialdea decidieron conformar un grupo de consumo en el barrio bajo el nombre Tomate Tribu.

Mujer y migrante, doble riesgo.

Las asociaciones CEAR y Rumiñahui,  participantes en la Escuela, decidieron realizar una performance de denuncia social en la manifestación del Día contra el Racismo y la Xenofobia en Pamplona, que tomó forma a partir de un proceso creativo intensivo, basado en la metodología del Teatro de las Oprimidas y dirigido por Laura Penagos.

El valor de las culturas

Durante el curso 2022-2023 se trabajó en proceso con Hazialdea, en la reflexión sobre el racismo estructural, el bullying racista, pautas de intervención para educadoras, etc. Además, participaron en la manifestación Contra el Racismo y la Xenofobia en marzo, amenizando el recorrido con música y llevando mensajes reivindicativos.

No basta con no ser racista, hay que ser antirracista.

En la Escuela del curso 2022-2023 participó monitorado y chavalería de los grupos scout Baracea, Dendari Izar, Mikael, San Andrés y Vª Tropa, con quienes se trabajó el antirracismo, analizando los privilegios de la blanquitud desde la perspectiva de los derechos humanos. Como acción de incidencia, las monitoras que se formaron adaptaron y replicaron lo aprendido con su chavalería de 8 a 18 años, y elaboraron pegatinas que explicaban qué es el antiracismo.

Los cuidados en el centro

Desde el SEI participó un grupo de premonitorado de jóvenes de entre 14 y 20 años, trabajando el feminismo desde una mirada Sur, conociendo las expresiones del patriarcado en diferentes contextos mundiales, y la apuesta de los diversos movimientos por el cuidado de la vida. En base a lo aprendido, ellas mismas prepararon las sesiones de sensibilización para 4 grupos de entre 12 y 17 años del SEI, sobre la importancia de conmemorar el 8M, reflexionar sobre el ser mujer en diferentes lugares del mundo, y hacer carteles para ir juntas a la manifestación convocada en Iruña.

Salvar el planeta del desastre

Encuentro inicial del curso 2022-2023 en el que participaron las organizaciones CEAR, SEI, Rumiñahui y Hazialdea, y se trabajó a través de un Scape room con distintas pistas en torno a la solidaridad, las 5R, la defensa de los DDHH, la cosmovisión maya, la memoria histórica, la reivindicación de la negritud…Al final se creó un mural colectivo para reflejar el mundo que queremos construir: diverso, sostenible, libre de discriminaciones y en conexión con la naturaleza.

Valorando los aprendizajes

 

Encuentro a final del curso 2021-2022 celebrado en Plazara, al que acudieron participantes del SEI, CEAR y la Federación de Scouts para hacer una evaluación y recoger aprendizajes para el próximo año como parte del proceso formativo.

Al grito de los tambores

El grupo de CEAR decidió recorrer la historia de la batukada para conocer el orígen de estas formaciones de percusión, que amenizan manifestaciones y acciones reivindicativas. La batukada Niarawa facilitó el taller, gracias a su investigación y experiencia sobre el tema.

Pasando a la acción

Tras la formación del curso 2021-2022, el monitorado scout, para buscar la construcción de una acción de sensiblización, decidió elaborar un fanzine sobre las temáticas trabajadas en la Escuela en torno a la Soberanía Alimentaria.

De la huerta a la mesa

Grupos Scout decidieron pasar a la acción conociendo el ciclo de una huerta con Loraldea en el barrio de Ermitagaña-Mendebaldea como propuestas simbólicas que parten de la soberanía alimentaria.

El teatro con-mueve

Una vez conocidas algunas alternativas, es hora de actuar: Aldezar, Buztintxureando y el SEI crearon su propio sketch teatral con Teatrolari como parte de su proceso de elaborar una acción sensibilzadora.

Enredándose entre colectivos

Encuentro final del curso 2021-2022, para enredarse y conocerse entre distintos colectivos en la Piparrika, huerto comunitario del Casco Viejo de Iruñea. Se trabajó sobre las alternativas que cuidan la vida desde la solidaridad internacional, la vida comunitaria, el consumo responsable, las energías limpias… a través de una gymkhana con pistas, juegos y pruebas que superar.

Talleres para construir un mundo más justo y solidario

El curso 2021-2022, se realizaron talleres con diversos colectivos: Aldezar,  Buztintxureando, CEAR, SEI, Yoar y las rutas de la Vª Tropa y Dendari Izar, reflexionando sobre los privilegios y discriminaciones, la defensa de los DDHH, y conocimos las historias de diversas defensoras de DDHH de todo el mundo.

Teatro social sobre las relaciones de clase y género

Durante el curso 2020-2021 se realizó un proceso para poner en escena la obra «Flores de papel» con Teatrolari, que se pudo estrenar en el Teatro Gayarre y posteriormente rodó por otros espacios.

Lolita Chavez por la defensa de la vida y el territorio

En marzo de 2021 nos visitó Lolita Chavez, quien compartió con jóvenes de los GAS (Grupos de Acción Social de Medisu Mundi) y de Aldezar su análisis sobre las luchas colectivas en Iximulew (la mal llamada Guatemala) frente a las empresas extractivas, el imperialismo, las migraciones forzadas, las violencias sobre los cuerpos, los pueblos y la tierra.

Formaciones con monitorado

Se trabajó con monitorado de los GAS a través de formaciones sobre las fronteras y el derecho a moverse libremente; el uso del software libre; la campaña BDS y la defensa del territorio y los derechos humanos.

Charla sobre Soberanía Alimentaria

Con Maialen Chantre, campesina de Zugarramurdi que apuesta por la producción agroecológica y con Ana Claudia Rauber militante brasileña del Movimento de Molheres Camponesas (MMC) y guardiana de semillas criollas.