MUGARIK GABE NAFARROA

Desde su nacimiento en 1987 Mugarik Gabe Nafarroa trabaja en Navarra realizando actividades y acciones de sensibilización que contribuyan a denunciar el actual sistema económico, principal causa de miseria y desigualdad en el mundo. Para ello, realiza propuestas que contemplen: la perspectiva de género y feminista; la defensa de los Derechos Humanos, con especial hincapié en los derechos específicos de las mujeres: derecho a una vida libre de violencia sexista y derechos reproductivos y sexuales; la denuncia de la globalización tanto económica como militar; la relación con las organizaciones del Sur y con las personas migrantes en el Norte; y la presión política.

Además, apoya proyectos en los países del Sur con organizaciones de mujeres que trabajan desde un enfoque de género y, especialmente, cuya filosofía es considerar a las mujeres como protagonistas del cambio, en lugar de como víctimas.

1. EL MODELO DE DESARROLLO, PRINCIPAL CAUSA DE MISERIA Y DESIGUALDAD EN EL MUNDO

La riqueza de la minoría se asienta sobre la pobreza de las mayorías. El 1% más rico de la población mundial posee más riqueza que el resto del planeta.

El comercio desigual, la enorme descapitalización que supone el pago de la deuda financiera y el uso privativo de recursos tecnológicos son expresiones de esta desigualdad entre países ricos y países desfavorecidos.

Este modelo de desarrollo, además de ser excluyente para la mayoría de la humanidad, se presenta contradictorio con el medio ambiente, con la propia supervivencia del planeta y con los derechos de las futuras generaciones por el uso abusivo de los recursos naturales no renovables. El propio modelo vulnera los derechos humanos, pues el hecho de que unas pocas empresas multinacionales pretendan dominar la economía mundial con el objetivo de obtener cada vez mayores beneficios se sostiene sobre la represión y pobreza de la mayoría.

*Pretendemos llevar a nuestra sociedad la denuncia y las dudas sobre las desigualdades que provoca este sistema, generando un sentido crítico y debate acerca este modelo de desarrollo, impulsando actitudes solidarias.

*La reducción del sobreconsumo y el despilfarro de las sociedades industrializadas, la liquidación de la inmoral deuda financiera, unas relaciones comerciales y acuerdos GATT en términos de igualdad, la transferencia de recursos y tecnología, así como un modelo de desarrollo sustentable que compatibilice el progreso y bienestar humano con los recursos naturales y el respeto al medio ambiente son nuestra apuesta alternativa.

2. NOSOTRAS CONSTRUIMOS EL FUTURO

La discriminación de las mujeres no es un hecho aislado que ocurra en algunos países o en algunas culturas.

Así como el orden económico divide el mundo en Norte y Sur, el sistema patriarcal lo divide en hombres y mujeres, y otorga a los primeros una serie de privilegios.

Es en el Sur, por las propias condiciones de desigualdad con respecto al Norte, donde las formas de opresión se agudizan y las mujeres ven restringidas sus posibilidades cotidianas de vida: tienen un menor acceso a los recursos familiares (alimentación, vestido, control del dinero…), a los recursos comunitarios (salud, educación…); a menudo son las mujeres sobre las que recae el peso económico exclusivo del mantenimiento de los hijos e hijas,  quienes trabajan fundamentalmente en el sector informal en pésimas condiciones. La misma acumulación de factores que afecta a los hombres: ser negro o indígena, campesino, de un país del Sur rico en recursos naturales y explotado… se agudiza cuando hablamos de mujeres.

*Buscamos como ONG favorecer procesos de concienciación y autoorganización de las propias mujeres que por un lado vayan encaminados a mejorar sus condiciones de vida y que por otro lado les impulsen a luchar en contra de la discriminación de género.

3. LA MILITARIZACIÓN EN EL MUNDO SOSTIENE LAS DESIGUALDADES

La industria y el comercio de armamento es un negocio inmoral que mantiene estructuras de opresión, guerras, violaciones de los derechos humanos, y de dependencia entre países.

*Fomentamos la creación de una cultura en favor de la paz y la desmilitarización, la interposición civil en los conflictos armados, y la Colaboración con la población civil que sufre las consecuencias del militarismo, como refugiados, y la profundización de los valores democráticos y la participación frente al autoritarismo y la exclusión social.

4. EL NUEVO ORDEN MUNDIAL. MIGRACIONES Y DIVERSIDAD

El racismo y la intolerancia frente a lo diferente son la respuesta fácil a las profundas transformaciones de la escena mundial, donde las migraciones por violencia, persecución política o necesidades económicas afectan a cientos de millones de personas.

En nombre del «desarrollo» y de una creciente uniformización de valores, se margina y niega la cultura y los propios modos de vida de las culturas locales e indígenas, perdiéndose valiosas referencias alternativas a este desorden mundial.

*Trabajamos por extender los valores positivos de la diversidad cultural, religiosa, étnica… entre los pueblos.

Por unas relaciones entre pueblos en términos de igualdad, y por la aceptación social de la emigración como un fenómeno consecuencia de la pobreza que este modelo de desarrollo impone a extensas áreas del planeta.

5. ¿QUÉ PRETENDEMOS COMO ONG?

* Siendo conscientes de las limitaciones de la ayuda y cooperación al desarrollo en este contexto, apoyamos proyectos con las siguientes características:

  • Presentados por organismos civiles, que actúan como contrapartes en el proyecto, que construyen alternativas con participación de las poblaciones afectadas.
  • Que supongan un vínculo de comunicación, solidaridad e intercambio entre personas y organizaciones del Sur y del Norte.

TEJEMOS REDES

La cooperación al desarrollo ha mostrado ser insuficiente para la eliminación de la pobreza. Las Ongs deben afrontar nuevos retos en defensa de las mayorías desposeídas, y en la explicación de las causas de la pobreza y la desigualdad, por medio de las actividades de educación al desarrollo, y lanzando propuestas a la sociedad civil y a las instituciones en cuantos temas afectan a la construcción de un diferente modelo de desarrollo. Nosotras lo hacemos tejiendo redes con:

Socias y Socios