El pasado 27 de noviembre nos juntamos más de 60 personas en Estella en el IV Foro de Soberanía Alimentaria, Feminismos y Defensa del Territorio. Aquí os dejamos algunas de las huellas que nos dejaron las mujeres que nos acompañaron en el camino para avanzar  hacia la Soberanía Alimentaria en Navarra.

Joan den azaroaren 27an Lizarran 60 pertsona baino gehiago elkartu ginen Elikadura Subiranotasunaren, Feminismoen eta Lurraldearen Defentsaren IV. Foroan. Hemen uzten dizkizuegu Nafarroan Elikadura Subiranotasunerantz aurrera egiteko bidean lagundu ziguten emakumeek utzitako arrastoetako batzuk.

“La soberanía alimentaria puede parecer que es un deseo de futuro, pero es algo que también está aquí y ahora y siempre ha estado en la resistencia de muchas luchas campesinas”.

 “Plantea otro modelo basado en la agroecología que intenta salir de la dependencia de las multinacionales, la transformación artesanal y desde la producción local articulándose a través de canales cortos y de redes comunitarias”.

“En América latina la agroecología y la soberanía alimentaria es una articulación popular de producción y consumo, pero aquí en el Norte Global hay que popularizarlo”.

“Las mujeres apuestan más por modelos a pequeña escala, son viables pero tienen mayo dificultad de acceder a financiación”

 

“La soberanía alimentaria se liga con la solidaridad entres los pueblos, la justicia social, la igualdad entre hombres y mujeres, la creación de puestos de trabajo y reparto de derechos de producción, respeto a la diversidad ganadera del territorio, uso sostenible de los recursos y garantía de una alimentación saludable”.

“El reto que tenemos en los próximos 10 años es que el 60% de los agricultores/as y ganaderos/as van a entrar en periodo de jubilación en Euskal Herria, es decir, el 60% van a tener más de 65 años. Esto quiere decir que necesitamos un relevo generacional” 

“Las personas migradas que trabajan en el campo navarro son vulnerables por la Ley de Extranjería y de ella se aprovechan los grandes empresarios y empresarias de la industria alimentaria para ocuparlos de manera muy precaria o para directamente explotarlos en el campo”